By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept

Claqueteados

Difusión de la cultura y el arte en España y Argentina

  • Inicio
    • Qué hacemos
    • Quiénes somos
  • Publicidad
  • Blog y Vivencias
  • Críticas
    • Argentina
    • España
  • Teatro
  • Entrevistas
  • Entrevistas
  • Argentina
  • Contacto
Reading: Crítica: Bienvenidos al tren
Share
Font ResizerAa
ClaqueteadosClaqueteados
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Publicidad
  • Blog y Vivencias
  • Críticas
  • Teatro
  • Entrevistas
  • Entrevistas
  • Argentina
  • Contacto
  • Inicio
    • Qué hacemos
    • Quiénes somos
  • Publicidad
  • Blog y Vivencias
  • Críticas
    • Argentina
    • España
  • Teatro
  • Entrevistas
  • Entrevistas
  • Argentina
  • Contacto
Follow US
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
ArgentinaInicioTeatro

Crítica: Bienvenidos al tren

Written by: Ana García
Last updated: 23 de octubre de 2016
Share

| BUENOS AIRES |

Estoy en ese momento en el cual he perdido la cuenta sobre la cantidad de obras que he visto desde que comencé a trabajar en este blog, estando en ese punto me toca aclarar de que plenamente lo disfruto y aún me sigo sorprendiendo de lo que este mundillo teatral nos puede ofrecer. En un sábado por la tarde, pudimos disfrutar de Bienvenidos al tren, un pasaje entre la vida  y la muerte, los sueños y la realidad que invitan al espectador a reflexionar con el entretenimiento.

Bienvenidos al tren” es un material que intenta ahondar sobre el DESEO y la FELICIDAD.

¿Qué es el deseo? ¿Una pulsión que nos inclina irremediablemente hacia un objetivo irracional?Desde el punto de vista del psicoanálisis, el deseo podría interpretarse como la pulsión de vida, la cual tiende a la creatividad. Esta fuerza inspiradora se contrapone con la pulsión de muerte. En este sentido, existe una suerte de equilibrio entre ambas pulsiones. Desde los gurús milenarios hasta los físicos cuánticos, cuando se asume su transición sin miedo, se  experimenta un anticipo de esa sensación de plenitud.La diferencia entre los distintos materiales está en el lenguaje, la anécdota, la circunstancia y el género que se utilizará. En este caso, he decidido el realismo mágico, para abordar el tema. Es un material  que indaga sobre la integridad  y el deseo expresado a través de sus personajes con un diálogo  que posee una locución cotidiana y extraña a la vez que, con cierto humor irónico y  situaciones aparentemente absurdas, presenta una concepción particular de la muerte y expone  el misterio de la mente humana frente al accionar del hombre, en la búsqueda de sentido a su existencia.

El escenario de la obra es una estación de tren, allí vemos cómo ocurre la rutina del día con total normalidad hasta que aparece una mujer que al parecer ha tomado la decisión de acabar con su vida en las vías del tren. Estos planes se ven frustrados por un hombre que decide irrumpir este acto en reiteradas ocasiones. Allí surge una relación entre ellos donde exploran sus pensamientos y emociones, en el cual surge una identificación entre estas dos personas que han perdido la forma de creer en que fueron felices. La historia es muy interesante, la conexión entre los personajes se siente desde el principio y va avanzando lentamente con el objetivo de conocerlos en profundidad y tampoco queda exento el elemento sorpresa, con la presencia de una mujer que es testigo de todo lo que sucede, pero que no realiza ninguna intervención en los personajes. Logra resultar inquietante a la espera de que su acción sea trascendental para esta bonita historia.

En cuanto a las actuaciones, esta obra tiene la peculiaridad de contar con dos actores de procedencia asiática, no sé cuáles habrán sido las intenciones para ello, pero desde mi punto de vista logra trasladarnos a otro sitio distinto de la ciudad en la que vivimos, también representado por su escenografía. Los actores otorgan un excelente trabajo en escena tanto en lo expresivo como en el lenguaje, que se ha trabajado para hacer notar la procedencia de los personajes, pero tratándolo de manera universal para que esto pudiera suceder con cualquier persona en cualquier parte del mundo. Los personajes reflejan sus sentimientos a través del habla y del lenguaje corporal, que en momentos se destacan mediante coreografías en momentos claves, van explorando un lento camino en el que juntos intentarán resolver los conflictos que invaden en ambos. El otro personaje en cuestión es el de la mujer con anteojos que se encuentra sentada en aquella estación donde la historia ocurre, en momentos crees que está ahí junto a los personajes y en otros su presencia es muy parecida a la de un fantasma. Ella observa lo que sucede y siente junto a ellos aunque esta pareja no logre verla, pese a que esta mujer no sea el centro de atención en el transcurso de la historia ha hecho un excelente trabajo para que la mirada del espectador quede en ella a la espera de su momento para trascender.

La escenografía se encuentra muy bien lograda, la estación ferroviaria que bien se podría haber representado sin arreglos en su escenario, se ha tomado un trabajo bien detallista para darle imagen al lugar donde los hechos suceden. La música también es utilizada en momentos clave, se denota el contenido dramático que tiene la historia cuando un tren está por venir y se crea ese ambiente mediante el sonido y la expresión de los personajes.

Bienvenidos al tren es una historia que nos muestra un pasaje de vida, los límites que se exponen a través de los sentimientos y un encuentro que provoca que alguien se sienta especial en el momento que más lo necesita. Es una obra que mantiene el interés, divierte y cierra con una reflexión final que sorprende mediante un giro en el que se prepara al espectador desde mitad de la obra, pero que otorga gran satisfacción de ver esa conclusión.

FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA

Actores: Sang Min Lee / Ignacio Huang / Andrea Giglio

Diseño de Luces: Leandra Rodríguez

Diseño de Vestuario: Alejandro Mateo

Diseño de Escenografía: Jorge Ferro

Música original y Diseño Sonoro: Julieta Milea

Coreografía: David Señoran

Prensa: Laura Brangeri

Asistente de Dirección y Producción: Karina Sotelo

Dirección y Dramaturgia: Dora Milea

Funciones sábados 19 hs en el Patio de Actore, Lerma 568

Daniel Alvarez

TAGGED:bienvenidos al trencrítica teatro buenos aires
Share This Article
Facebook Email Print
Previous Article Crítica: Cartas de amor
Next Article Crítica: La Ofi
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TAN BIONICA LANZA SU NUEVO SHOW EN VÉLEZ

TICKETS

ÚLTIMO ÁLBUM

New

You Might Also Like

CríticasInicioNoticiasTelevisión

Las bellas almas de los verdugos: una lucha contra el tiempo

El pasado 30 de marzo se hizo la presentación…

Writen by Ana García
4 de abril de 2023
EntrevistasInicio

Entrevista | Pablo Cruz: «Nick tiene claras sus metas y sabe disfrutar del camino para alcanzarlas»

En esta edición de Operación Triunfo se le ha…

Writen by Ana García
22 de abril de 2020
CríticasInicioTelevisión

Reseña de la comedia histórica Seinfeld

Jerry Seinfeld es un cómico, que arrancó por los…

Writen by Ana García
17 de marzo de 2022
CríticasInicioMúsica

El cantante argentino Santi Celli acompañado de su compañero de banda, El Cofla, llenaron ayer la Casa Brava de Madrid

Os vengo hablando hace unas semanas de este joven…

Writen by Ana García
14 de junio de 2024
Melody

Until next time, keep the groove alive, and remember, music is the ultimate time machine.

FACEBOOK
SPOTIFY
YOUTUBE
RSS
DISCLAIMER: We make great efforts to maintain reliable data on all offers presented. However, this data is provided without warranty. Users should always check the provider’s official website for current terms and details.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?