By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept

Claqueteados

Difusión de la cultura y el arte en España y Argentina

  • Inicio
    • Qué hacemos
    • Quiénes somos
  • Publicidad
  • Blog y Vivencias
  • Críticas
    • Argentina
    • España
  • Teatro
  • Entrevistas
  • Entrevistas
  • Argentina
  • Contacto
Reading: Crítica: Machinal
Share
Font ResizerAa
ClaqueteadosClaqueteados
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Publicidad
  • Blog y Vivencias
  • Críticas
  • Teatro
  • Entrevistas
  • Entrevistas
  • Argentina
  • Contacto
  • Inicio
    • Qué hacemos
    • Quiénes somos
  • Publicidad
  • Blog y Vivencias
  • Críticas
    • Argentina
    • España
  • Teatro
  • Entrevistas
  • Entrevistas
  • Argentina
  • Contacto
Follow US
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
ArgentinaInicioTeatro

Crítica: Machinal

Written by: Ana García
Last updated: 27 de noviembre de 2022
Share

La obra Machinal escrita por la dramaturga norteamericana Sophie Treadwell (1885-1970), narra la historia real de Ruth Sneyder, una ama de casa estadounidense que asesinó a su marido para poder huir con su amante. El crimen sacudió al mundo en los años 20 al ser la primera mujer en ser ejecutada en Sing Sing, Long Island, desde Martha Place en 1899. Fue tal el tumulto que causó que los periodistas y el público se obsesionaron con el caso y siguieron paso a paso su condena.

La tragedia que narra Treadwell logra diferenciarse del resto de piezas teatrales al incluir un estilo expresionista que mezcla coreografías, voces en off y efectos visuales. Protagonizada por Paula Sanabria, en el papel de Ruth; Julián Mardirosian, como el esposo; Estela Kiesling, como la madre y Max Acavallo, como  el amante; esta obra no puede dejar indiferente a nadie.

Fotografía proporcionada por el equipo de prensa de la obra.

Cuando entré a la sala de teatro de El Cubo, en Zelaya 3053, me sorprendí al ver tan poca audiencia para la función. La sala no solo contaba con varios asientos, sino que también tenía aire acondicionado. Algo que agradecimos muchos de los presentes en una noche calurosa.

La función comienza con una coreografía armada por Teresa Duggan donde se puede apreciar la desesperación de Ruth al vivir en un mundo mecánico y lleno de reglas que la asfixian. Los movimientos y las expresiones de los actores logran que entendamos  el mundo rígido y frío en el que vive la protagonista. La música de Daniel Schnock, que nos lleva del terror a la felicidad, el vestuario de Alejandro Mateo y los efectos multimedia de Jean Lombardi nos transportan a los Estados Unidos de los años 20. La danza logra acentuar este viaje al pasado donde los hombres de oficina dominan el mundo y las mujeres viven en su sombra. Poco después, observamos el interior de la compañía de diseño gráfico Motor Boating donde los empleados critican a Ruth, quien aún no ha llegado. Se hace evidente la competencia entre las mujeres por mostrar quién es la mejor empleada y el egocentrismo de los hombres, quienes se regocijan con su poder. Esta escena, al igual que todas las de la representación, cuenta con la iluminación de Jorge Merzari, quien no duda en usar luces cálidas y frías para acentuar ciertos objetos o personajes que serán primordiales para la trama.

La escenografía, el vestuario, la iluminación, las voces en off y las excelentes actuaciones de Paola Sanabria, Estela Kiesling y Julián Mardirosian son lo mejor de esta obra teatral. Sin embargo, la narración falla en muchos aspectos. Si bien me gusta ver crítica social en una historia, Machinal se ahoga en exceso de crítica. Relaciones familiares tóxicas, abuso y acoso sexual, maternidad forzada, racismo, clasismo, la marginalización de los homosexuales, todo esto se encuentra en una obra que no susurra la discriminación, sino que la grita. El error de Sophie Treadwell es que explota la discriminación, en especial el machismo al extremo. No hay un descanso entre una crítica y la otra causando un contínuo sentimiento de incomodidad. Incluso pareciera que pensara que la audiencia no es lo suficientemente astuta para entender que la sociedad en la que Ruth vive es sexista. Se puede decir que, si Titanic narra la historia de dos jóvenes enamorados con un trasfondo de clasismo y machismo, Machinal nos trae ese transfondo adelante y tira a la pareja al agua.

Hay escenas poco digeribles donde vemos acoso, violencia sexual, muchos gritos, dolor al dar a luz y personajes hablando de abortos. También hay una escena en la que se puede ver a la actriz principal en ropa interior en una situación romántica con su amante, algo que puede perturbar a los más puritanos. Estos tipos de escenas no son del agrado de todos. Lo que sí puede repeler a la gran mayoría es el poco raciocinio que muestra Ruth al anunciar que no va a casarse con su jefe, Albert Snyder, y decidir lo opuesto poco minutos después. Sin sentirse presionada por su madre, quien le dice que no todas las mujeres deben casarse y que no apoya su decisión, Ruth acepta comprometerse con un hombre por el que siente un profundo rechazo físico. A esta falla del guion debo agregarle la gran extensión de ciertas escenas que se vuelven densas y aburridas. Además, la historia sufre un gran cambio al omitir seis meses de relación entre Ruth y su amante, Judd Gray, su plan para asesinar a Albert, las siete veces que intentaron matarlo y, tal vez lo más importante, el momento en que dieron fin a la vida de Snyder. No es hasta pasada la hora y media de las dos horas de función, que se llega al asesinato. Es tal la importancia que le da la escritora a su crítica contra la religión, las normas y la estructura social, que lo más interesante de la obra, el delito de asesinato, no ocurre hasta los últimos treinta minutos.

Treadwell se centra tanto en presentarnos a Ruth como una víctima de la sociedad que no menciona todas las veces que intentó matar a Albert, que estaba celosa porque éste aún amaba a su ex prometida muerta, ni que pidió un seguro de vida para él por una gran cantidad de dinero que ella heredaría. La asesina no mató a su cónyuge en defensa propia ni en un ataque de locura causado por los años de maltrato. Planeó fríamente su objetivo y buscó una recompensa monetaria por eso.Tampoco hace alusión al hecho de que Judd Gray también fue sentenciado a muerte por este crimen. De hecho, muestra lo contrario. Si bien es cierto que la verdadera Ruth sufría de abuso por parte de su esposo y que, incluso, este maltrataba a su hija, lo cierto es que esta obra parece victimizar y glorificar a una mujer que tuvo la oportunidad de divorciarse pero, como dice el guion, no quiso porque eso lastimaría a su esposo. Fue por esta razón que creyó que lo que menos lo lastimaría sería cortarle la garganta con una botella de vidrio mientras descansaba.

La obra, como habrán notado, no es una de mis favoritas, pero destaco las actuaciones de todo el elenco, agregando a la lista de los ya antes mencionados a: Claudio Favieri, Estefanía Gulla, Walter Fauve, Nicole Nuñez Silva, Julia Tapia, Mario de Luca e Isabel Guerra. También aplaudo la creatividad del director al crear al personaje de Nicole Nuñez, quien representa el alma y los sentimientos de la protagonista durante toda la obra. Este personaje, mudo pero expresivo, logra condimentar la historia de una forma que no estaba escrita en el guion original. Debo finalizar diciendo que los nombres que utilicé en esta reseña son los de las personas que protagonizaron los hechos reales y no los de los personajes ficticios usados en la obra.

Belén Cantorna

 

TAGGED:claqueteadoscrítica machinalcrítica teatroDaniel TevelesmachinalRuth SneyderTeatro buenos aires
Share This Article
Facebook Email Print
Previous Article Crítica: Laponia
Next Article Crítica: La Renuncia
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TAN BIONICA LANZA SU NUEVO SHOW EN VÉLEZ

TICKETS

ÚLTIMO ÁLBUM

New

You Might Also Like

CineCríticasInicio

El Padrino cumple 50 años

¿Qué es un clásico en el cine? Es una…

Writen by Ana García
9 de abril de 2022
CríticasInicio

Bcn Film Fest | La familia Bloom: La emotiva historia de superación y llena de adversidades

Esta película está dirigida por Glendyn Ivin y sus protagonistas son Naomi Watts, Andrew…

Writen by Ana García
4 de mayo de 2021
CríticasInicioLiteratura

Crítica literaria: Flores en el ático

Acabo de terminar de leer el primer libro de…

Writen by Ana García
8 de diciembre de 2022
ArgentinaInicio

Crítica: La casa de Bernarda Alba

| BUENOS AIRES | La casa en donde la…

Writen by Ana García
14 de abril de 2016
Melody

Until next time, keep the groove alive, and remember, music is the ultimate time machine.

FACEBOOK
SPOTIFY
YOUTUBE
RSS
DISCLAIMER: We make great efforts to maintain reliable data on all offers presented. However, this data is provided without warranty. Users should always check the provider’s official website for current terms and details.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?