By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept

Claqueteados

Difusión de la cultura y el arte en España y Argentina

  • Inicio
    • Qué hacemos
    • Quiénes somos
  • Publicidad
  • Blog y Vivencias
  • Críticas
    • Argentina
    • España
  • Teatro
  • Entrevistas
  • Entrevistas
  • Argentina
  • Contacto
Reading: Crítica: Los Herederos: corazón de colibrí
Share
Font ResizerAa
ClaqueteadosClaqueteados
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Publicidad
  • Blog y Vivencias
  • Críticas
  • Teatro
  • Entrevistas
  • Entrevistas
  • Argentina
  • Contacto
  • Inicio
    • Qué hacemos
    • Quiénes somos
  • Publicidad
  • Blog y Vivencias
  • Críticas
    • Argentina
    • España
  • Teatro
  • Entrevistas
  • Entrevistas
  • Argentina
  • Contacto
Follow US
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
ArgentinaInicioTeatro

Crítica: Los Herederos: corazón de colibrí

Written by: Ana García
Last updated: 1 de agosto de 2023
Share

La obra Los herederos: corazón de colibrí, estrenó en marzo de este año gracias a una coproducción entre el Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) y el Festival Buenos Aires Danza Contemporánea. Ahora, en el mes de julio y agosto, se encuentra en su primera temporada en el teatro El Galpón de Guevara. La dirección e interpretación está a cargo de Natalia Tencer, Cristián Jensen y Gulliver Market.

Los herederos: corazón de colibrí propone un recorrido donde los sonidos, movimientos y gestualidades repetitivas generan una polifonía, catalogando a la pieza de una forma de danza expresionista. Esto se percibe en el diseño de vestuario a cargo de Maru Tomé donde los colores llamativos contrastan, es así como el blanco es la base de cada intérprete y es acompañado por rojos, morados, verdes y brillos. Adicional a esto, el maquillaje de la mano de Juan Gasparini genera relieves entre dorados y azules, los cuales logran resaltarse con mayor intensidad gracias al diseño lumínico de Miguel Solowej. La escenografía es minimalista para generar mayor movimiento de los cuerpos en el espacio. Es decir, cuentan con algunas sillas, un telón en la parte derecha y un cuadro blanco; los objetos hacen parte del desarrollo de la trama y son usados para apoyar momentos de la pieza.

La obra empieza con la presentación de los tres personajes detrás de un gran cuadro blanco desde donde se da inicio al recorrido. Los intérpretes basan su espectáculo en la recurrente improvisación sonora y el desplazamiento físico. Se podría decir que hay una constante entre movimiento grupal, propuesta sonora, desplazamiento y una especie de solo interpretativo y/o dancístico para cada performer. Si bien, la pieza busca la expresividad al límite entre risas, gestos y onomatopeyas, es necesario plantearse cuál es la regla general de toda la exploración para lograr un incremento en el ritmo y, de esta manera, buscar el vértigo performativo. Esto puede permitir la aparición del conflicto y, por ende, generar matices en la misma interpretación/exploración de cada integrante del grupo. Es importante pensar en para qué y porqué surge cada nuevo juego -ya sea vocal o físico- y a partir de este pensar en acción/reacción para trascender la idea de ejercicio y generar una mayor comunicación y construcción escénica. Esto se señala porque hubo momentos de la pieza donde la intensidad de la propuesta era una y, desafortunadamente, no lograba compenetrar a todo el grupo o generar una renovación grupal, haciendo que muchas veces se volviera un lenguaje incomprensible para el propio elenco.

Uno de los momentos donde se logra mayor comunicación y acción-reacción entre cada integrante es la secuencia de cuadros, donde, en el proscenio y al costado izquierdo, el grupo logra generar imágenes visuales para luego proponer juegos -entre cómicos y dramáticos- con la construcción física de sus cuerpos. De pronto este momento de improvisación pueda representar un camino para replantearse la idea sobre la propuesta que da un compañero y la forma en que, como actriz o actor, respondo para generar un nuevo juego.

Los herederos: corazón de colibrí cierra esta primera temporada el viernes 4 de agosto a las 21hs en el teatro El Galpón de Guevara.

M. Andrea Soto

TAGGED:claqueteadoscríticalos herederos corazón de colibríTeatro buenos airesteatro madrid
Share This Article
Facebook Email Print
Previous Article Reseña: La sirenita, un amor submarino
Next Article Crítica: Sueños de Tango
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TAN BIONICA LANZA SU NUEVO SHOW EN VÉLEZ

TICKETS

ÚLTIMO ÁLBUM

New

You Might Also Like

CríticasInicioMúsica

María Becerra lanza su nuevo single Ojalá

La cantante argentina María Becerra lanzó en los últimos…

Writen by Ana García
6 de junio de 2022
InicioNoticias

La gira de Tan Bionica en España para mayo, se reprograma para octubre por agenda

El grupo argentino Tan Bionica formado por los hermanos…

Writen by Ana García
14 de julio de 2024
CríticasInicio

Crítica: E.T El extraterrestre (E.T.: The Extra-Terrestrial, 1982)

La película E.T., The extra – Terrestrial (E.T., el extraterrestre en España)…

Writen by Ana García
12 de marzo de 2015
CríticasInicio

Crítica: Mejor… imposible

Como aficionada a las películas protagonizadas por Jack Nicholson…

Writen by Ana García
8 de julio de 2018
Melody

Until next time, keep the groove alive, and remember, music is the ultimate time machine.

FACEBOOK
SPOTIFY
YOUTUBE
RSS
DISCLAIMER: We make great efforts to maintain reliable data on all offers presented. However, this data is provided without warranty. Users should always check the provider’s official website for current terms and details.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?