By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept

Claqueteados

Difusión de la cultura y el arte en España y Argentina

  • Inicio
    • Qué hacemos
    • Quiénes somos
  • Publicidad
  • Blog y Vivencias
  • Críticas
    • Argentina
    • España
  • Teatro
  • Entrevistas
  • Entrevistas
  • Argentina
  • Contacto
Reading: Crítica: La Asamblea de las mujeres
Share
Font ResizerAa
ClaqueteadosClaqueteados
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Publicidad
  • Blog y Vivencias
  • Críticas
  • Teatro
  • Entrevistas
  • Entrevistas
  • Argentina
  • Contacto
  • Inicio
    • Qué hacemos
    • Quiénes somos
  • Publicidad
  • Blog y Vivencias
  • Críticas
    • Argentina
    • España
  • Teatro
  • Entrevistas
  • Entrevistas
  • Argentina
  • Contacto
Follow US
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
EspañaInicioTeatro

Crítica: La Asamblea de las mujeres

Written by: Ana García
Last updated: 1 de febrero de 2017
Share

El poder de las mujeres

En esta ocasión tuve el placer de acudir al Auditorio de la Universidad Carlos III del campus de Leganés -ciudad donde nací- a ver la obra La Asamblea de las mujeres, una versión de Bernardo Sánchez de la obra original escrita por Aristófanes en el año 392 a. de C., que está dirigida por el conocido actor Juan Echanove (actualmente Miguel en Cuéntame cómo pasó), quien se estrenó en este cargo con esta obra en la ciudad de Mérida.

En la época de Aristófanes esta comedia se utilizó para hacer una crítica al sistema de poder ateniense, y Echanove hace lo conveniente para poner en juicio las habilidades de la situación política acaecida durante el último año en nuestro país.

La historia trata el tema del poder en el pueblo, que es llevado habitualmente por los hombres y donde las mujeres, ya cansadas de la inadecuada administración de los servicios y bienes de la ciudad, así como la inexistencia de la igualdad, deciden tramar un plan y presentarse en la asamblea de los hombres para conseguir el voto de estos, llegando así a obtener la potestad de la ciudad de Atenas.

Praxágora (Lolita Flores), la encargada de organizar esta rebelión a favor de las mujeres, está acompañada en esta idea revolucionara de sus fieles seguidoras Althea (María Galiana, más conocida por la abuela de la serie más longeva de España, Cuéntame cómo pasó), Clytia  (Miriam Díaz-Aroca) y Lavinia (Concha Delgado), que con sus argumentos de tono varonil se imponen ante los demás hombres alcanzando todo el poder del pueblo.

A medida que comienza a desarrollarse la trama de la historia se van conociendo los nueve personajes que aparecen en escena, y en cada una de ellas se destaca al actor o actriz que se presenta ante el público, algo que -en mi opinión- ha sido remarcado por el director y si es así muy bien hecho.

Aunque la obra original es de una época antigua, el texto consigue ser un “cómico” reflejo de la realidad que vivimos hoy en día en nuestra sociedad. A través de la música y la comedia convierten esta obra clásica, en una puesta en escena muy fresca en la que cada uno de los actores puede lucirse y tener su momento de gloria.

El actor Pedro Mari Sánchez interpreta al esposo de Práxagora, Blépiro, sin embargo, por cuestiones del guion acaba la mayoría del tiempo vestido de mujer y es el personaje que lleva la voz cantante en cuanto a música se refiere. Como comediante también tengo que destacar a Lolita Flores, que, aunque su personaje sea el que mantenga el hilo de la historia, tiene un arte natural para hacer comedia; y a Sergio Pazos, quien me sorprendió gratamente durante sus escenas y se desenvolvió muy bien en su personaje.

El actor Luis Fernando Alvés interpreta a Gregori, Bart Santana a un ciudadano ateniense que decide respetar las condiciones de las poderosas y compartir sus bienes con los de todo el pueblo, y Santiago Crespo (Josete en Cuéntame cómo pasó) que es Sófocles, un escritor todavía poco conocido que se debate entre probar lo maduro o lo alocado.

Todos los actores encarnan a la perfección su papel, compaginando la actuación con el canto y el baile que conlleva las partes musicales de la historia, que es lo que hace más amena y llamativa esta puesta en escena. Muy bien elegidos los vestuarios que utilizan y la música de Javier Rubial, sin duda pegadiza.

Todos los actores suelen decir que cada función es diferente, por más que sea el mismo texto, los mismos compañeros, etc… y así fue, porque en esta ocasión lo que ocurrió en la sala a unos 20 minutos de haber comenzado sorprendió tanto al elenco que se encontraba en escena como al público, y es que un foco de la parte trasera del escenario se cayó pudiendo haber herido a alguno de los actores. Menos mal que no sucedió nada, excepto el susto por el hecho sucedido y unos pocos cristales rotos. Volviendo a la obra muy bien dirigida por Echanove -y eso que es la primera vez que veo algo de él como director- está más que recomendada así que busquen por donde están de gira y vayan a verla, que se van a divertir y entretener, y posiblemente las mujeres se van a sentir muy comprendidas.

—

Dato curioso: la mayoría de los actores y actrices junto al director han actuado de forma permanente o esporádicamente en la serie Cuéntame cómo pasó. Echanove, María Galiana, Pedro Mari Sánchez (Bretón, policía corrupto), Concha Delgado, Sergio Pazos (Pepe, taxista y camarero), Bart Santana (2014-2015) y Santiago Crespo.

Créditos de Fotografías: Jero Morales

Ana García

TAGGED:Concha Delgadocrítica teatroJuan EchanoveLa Asamblea de las mujeresLolita FloresMaría GalianaMiriam Díaz-Arocateatro madrid
Share This Article
Facebook Email Print
Previous Article Crítica: El club de los incomprendidos
Next Article Crítica: Logan
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TAN BIONICA LANZA SU NUEVO SHOW EN VÉLEZ

TICKETS

ÚLTIMO ÁLBUM

New

You Might Also Like

EspañaInicio

Crítica y fotos: The Primitals

The Primitals, un musical de humor y canto que…

Writen by Ana García
26 de marzo de 2022
ArgentinaInicioTeatro

Crítica: Comunidad de Carolina Adamovsky

| BUENOS AIRES | Las formas en que se…

Writen by Ana García
16 de octubre de 2016
EspañaInicio

Crítica: Vintage Future una obra modernista con una interesante crítica social

Si hay algo que me llama la atención del…

Writen by Ana García
1 de septiembre de 2020
CineCríticasInicio

Crítica: Joker

No suelo escribir sobre películas de acción del género…

Writen by Ana García
8 de octubre de 2019
Melody

Until next time, keep the groove alive, and remember, music is the ultimate time machine.

FACEBOOK
SPOTIFY
YOUTUBE
RSS
DISCLAIMER: We make great efforts to maintain reliable data on all offers presented. However, this data is provided without warranty. Users should always check the provider’s official website for current terms and details.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?