By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept

Claqueteados

Difusión de la cultura y el arte en España y Argentina

  • Inicio
    • Qué hacemos
    • Quiénes somos
  • Publicidad
  • Blog y Vivencias
  • Críticas
    • Argentina
    • España
  • Teatro
  • Entrevistas
  • Entrevistas
  • Argentina
  • Contacto
Reading: Crítica: 25 millones de argentinos
Share
Font ResizerAa
ClaqueteadosClaqueteados
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Publicidad
  • Blog y Vivencias
  • Críticas
  • Teatro
  • Entrevistas
  • Entrevistas
  • Argentina
  • Contacto
  • Inicio
    • Qué hacemos
    • Quiénes somos
  • Publicidad
  • Blog y Vivencias
  • Críticas
    • Argentina
    • España
  • Teatro
  • Entrevistas
  • Entrevistas
  • Argentina
  • Contacto
Follow US
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
ArgentinaInicioTeatro

Crítica: 25 millones de argentinos

Written by: Ana García
Last updated: 4 de septiembre de 2016
Share

| BUENOS AIRES |

El 21 de junio de 1978 Argentina se clasificó para la final de la copa del mundo, ganándole a Perú 6 a 0. Este histórico triunfo en el marco de la dictadura militar, generó hasta el día de hoy muchas sospechas. Este mundial, aunque fue ganado por la Argentina, es recordado por muchas personas, con amargura. La contradicción de festejar la victoria de una copa del mundo, con el dolor de un país inmerso en la violencia y devastado por el terrorismo de Estado, es una herida abierta hasta el día de hoy. Este relato de la obra 25 millones de argentinos comienza luego de este dichoso partido y nos muestra un recuerdo que jamás será olvidado.

“Una historia de amor en tiempos violentos… difícilmente termina bien”

Ana, una joven nacida en el seno de una familia militar, en oposición a su origen, comienza a militar secretamente en la juventud peronista. Así llega a enamorarse de un líder montonero y comienza a colaborar con dicha agrupación. Para justificar su ausencia se va a estudiar a La Plata. A causa de su embarazo decide regresar a su casa materna, por la contradicción que le generan los peligros de la lucha armada y su estado. Su madre, viuda desde hace un año, no logrará saber la verdad sobre su embarazo ni sobre sus años lejos de Buenos Aires. Durante los últimos días del mundial de fútbol de 1978, en un intento de colaborar desde su casa con un operativo guerrillero que parecía simple, termina inmersa en una red de conflictos que pondrán a prueba su valentía, su amor y su lealtad.

La obra comienza con Ana, quien de cara al público nos presenta los hechos que ha sufrido luego de que celebró la llegada a la final de la copa del mundo por parte de Argentina. También nos repasa algunos detalles de su vida junto a la militancia y su amor, quienes serán un pilar fundamental para este relato. Luego de este intenso descargo comienza a mostrarse aquel recuerdo en escena. Ana decide regresar a su hogar luego de pasar un largo tiempo con un grupo de montoneros y que ante el inminente peligro que existe y la razón de su embarazo hace necesario que se refugie en su antigua casa, un lugar aparentemente seguro al estar dentro del entorno militar a la cual pertenecía su familia, gracias a su padre ya fallecido.

Ella nos relata que aunque tenía la necesidad de resguardarse para mantenerse a salvo junto a su futuro hijo, también reconoce que es incapaz de abandonar sus convicciones y al hombre que ama, así que decide seguir operando desde ese lugar y se le encomienda una tarea muy simple, pero que por razones inexplicables todo termina saliendo mal, complicando la seguridad de ella y de todo su entorno.

Esta historia resulta ser muy intensa, roza la excelencia en la manera que se ha tomado para contarnos los hechos que logran mantener el interés y el suspenso del espectador ante la cruda realidad que existía en aquella época. Termina siendo algo más que una historia sobre la dictadura militar, sino más bien una tragedia que ha tenido la mala suerte de existir bajo ese contexto, pero que podría haberse llevado a cabo en cualquier otro respondiendo al dicho de que un amor en tiempos violentos difícilmente termina bien.

En el terreno de la actuación, el peso de la obra recae en el personaje de Ana, quien vive en carne propia los hechos sucedidos y que logra transmitirlo desde dos caras distintas, la que sucede cuando el recuerdo se pone en escena y luego cuando narra los hechos después de haberlo vivido. Logra una imponente interpretación que se contrasta con lo que la historia quiere transmitir desde su guion y puesta en escena. El resto de los personajes se encuentran muy bien llevados, todos con una personalidad definida que cumplen un rol de una parte de la sociedad que está delimitado, desde los que avalan semejantes hechos hasta los que ignoraban, o existía una distorsión de la realidad dominada por los medios de comunicación o por el mismo miedo que significaba reconocer tal realidad.

El trabajo de dirección ha sido notable, logrando un perfecto clima que se combina con una excelente dramaturgia y la intimidad que ofrece el espacio donde se presenta. El uso de audiovisuales ha sido un recurso que funciona para ampliar el contenido de la obra y poder reconocer un poco mejor el contexto histórico denotado, también dándole un toque de humor que da un respiro a lo dramático del relato.

En conclusión, 25 millones de argentinos es una excelente propuesta, la cual no tengo miedo de decir que es una de las mejores obras que he visto en este último tiempo dentro del gran circuito del off porteño. Se destaca por su inteligente dramaturgia, buenas actuaciones y el interés particular que genera su historia, que hace que sea notable no solo por su contexto histórico, sino por la excelencia de su relato que es quien invita a la memoria.

Ficha técnica

Dramaturgia: Lisandro Fiks

Actúan: Brenda Bonotto, Romina Fernández, Lisandro Fiks, Manuel Novoa, Patricia Rozas

Peinados: Silvia Zavaglia

Maquillaje: Silvia Zavaglia

Diseño de vestuario: Ludmila Fincic

Diseño de escenografía: Coop “25 Millones

Diseño de luces: Lisandro Fiks

Edición de video: Fernando Sanz

Fotografía: Pablo Rojas

Diseño gráfico: Fernando Sanz

Asistencia de dirección: Yoana Redondo

Dirección: Lisandro Fiks

SALA EL ÓPALO( Junín 380), reservas: 4951-3392. Funciones Martes – 21:00 hs

Daniel Alvarez

TAGGED:25 millones de argentinoscrítica teatro buenos aires
Share This Article
Facebook Email Print
Previous Article Crítica: Las descamisadas, una gesta
Next Article Entrevista | Mariano Hueter: «Siempre me gustó la idea de tener un espacio propio donde trabajar»
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TAN BIONICA LANZA SU NUEVO SHOW EN VÉLEZ

TICKETS

ÚLTIMO ÁLBUM

New

You Might Also Like

InicioNoticias

Bruno Alves termina el 2020 junto a sus fans en la sala Vesta de Madrid el próximo día 30

Hace 3 meses el cantante Bruno Alves se presentaba…

Writen by Ana García
16 de diciembre de 2020
ArgentinaInicio

Crítica: Un tango italiano

Un tango italiano es un musical escrito y dirigido…

Writen by Ana García
10 de mayo de 2024
EntrevistasInicio

Entrevista | Jorge Ruiz, cantante del grupo Maldita Nerea

El martes día 16 de agosto, con motivo de…

Writen by Ana García
30 de agosto de 2016
InicioNoticias

We will rock you, el musical que te hará vibrar este otoño

We will rock you, el musical es un espectáculo…

Writen by Ana García
6 de mayo de 2021
Melody

Until next time, keep the groove alive, and remember, music is the ultimate time machine.

FACEBOOK
SPOTIFY
YOUTUBE
RSS
DISCLAIMER: We make great efforts to maintain reliable data on all offers presented. However, this data is provided without warranty. Users should always check the provider’s official website for current terms and details.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?