By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept

Claqueteados

Difusión de la cultura y el arte en España y Argentina

  • Inicio
    • Qué hacemos
    • Quiénes somos
  • Publicidad
  • Blog y Vivencias
  • Críticas
    • Argentina
    • España
  • Teatro
  • Entrevistas
  • Entrevistas
  • Argentina
  • Contacto
Reading: Crítica: El cazador y el buen nazi
Share
Font ResizerAa
ClaqueteadosClaqueteados
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Publicidad
  • Blog y Vivencias
  • Críticas
  • Teatro
  • Entrevistas
  • Entrevistas
  • Argentina
  • Contacto
  • Inicio
    • Qué hacemos
    • Quiénes somos
  • Publicidad
  • Blog y Vivencias
  • Críticas
    • Argentina
    • España
  • Teatro
  • Entrevistas
  • Entrevistas
  • Argentina
  • Contacto
Follow US
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
ArgentinaInicio

Crítica: El cazador y el buen nazi

Written by: Ana García
Last updated: 20 de mayo de 2023
Share

Una vez entablé una conversación con un argentino que, como buen patriota, sacaba pecho por la empanada, la milanesa y la pizza porteña. Entre mozzarella y moscato me preguntaba sobre mis antepasados, quiénes eran, de dónde venían, qué tanto sabía yo de ellos. No pude contestarle mucho, pues mi árbol genealógico había perdido sus raíces con un padre ausente. No terminé de decir mi frase cuando el comensal, limpiando sus dedos de queso, me dijo que su abuelo había sido alemán. Inmediatamente se detuvo y me miró a los ojos para preguntarme: ¿hay alemanes en Colombia? Me quedé absorta unos segundos y luego respondí claro, pensando que la respuesta era algo obvia. Sin embargo, esa pregunta quedó resonando en mi cabeza durante un buen tiempo, pues, tal vez, la respuesta no era tan obvia y pudo haber sido otra, un sinónimo de claro, un análisis de migración o hasta un silencio.

El pasado lunes 15 de mayo asistí a la obra El cazador y el buen nazi escrita por Mario Diament y dirigida por Daniel Marcove. La historia se basaba en un encuentro que hubo entre Simón Wiesenthal (Jean Pierre Noher) y Albert Speer (Ernesto Claudio) donde la investigación, documentación e ingenio de Damient proponía un texto entre dos perspectivas diferentes en torno al poder, al exterminio y a la persecución; dos hombres que vivieron la Segunda Guerra Mundial desde el papel de víctima y victimario. Una confrontación a la doble moral escondida entre las “buenas” intenciones, la entrega al trabajo y la lealtad hacia un nacionalismo que violaba toda clase de Derechos Humanos.

Simón Wiesenthal, luego de sobrevivir y ser liberado de un campo de concentración, dedicó su vida a identificar y perseguir a los criminales nazis con una única consigna: buscar justicia en medio de los actos horripilantes que representó el Holocausto. Entre sus indagaciones y pruebas pudo aportar datos relevantes y dar con el paradero de personajes como Franz Stangl, Hermine Brausteiner- Ryan, Karl Silberbauer y Josef Schwammberger, quién fue ubicado en Argentina en los años ochenta. Por otra parte, Albert Speer ya había pagado 20 años de condena y buscaba limpiar su nombre, pues, al ser el arquitecto de Hitler siempre negó el haber sabido qué era lo que realmente pasaba en los campos de concentración.

Una de las cosas que más llamaron mi atención fue cuando al terminar la función Noher relató parte del proceso creativo y el interés que representó para él la obra al leerla por primera vez antes de aceptar ser parte de esta: sus abuelos, desgraciadamente, habían sido ejecutados en un campo de concentración y su padre fue uno de esos niños que lograron sobrevivir gracias a la fuga. La obra adquirió otro sentido para mí, me sentí en la obligación de participar del proyecto por una cuestión familiar. Fue lo que dijo el actor finalizada la función.

Sobre la obra

En general, la propuesta fue estática. La escenografía buscaba recrear el interior de una oficina donde había una estantería llena de archivos. El juego de luces cambiaba pocas veces, pues, al parecer, buscaba enfocar toda la atención en el encuentro de estos dos personajes. Las actuaciones, verosímiles, lograban cierto ritmo donde se daban estocadas entre argumento y argumento, muy al estilo de los Diálogos de Platón. Sin embargo, la acción recaía únicamente en el texto, las acciones físicas eran pocas, lo que obligaba a escuchar más que a ver lo que sucedía, dando mayor importancia al género del teatro discursivo. Esto, jugaba a favor o en contra del mismo montaje, pues, la atención se perdía fácilmente, aunque la temática era interesante y necesaria.

Para finalizar, fue indispensable replantearse el papel del poder frente a los crímenes de Lesa Humanidad, tema que aborda Diament, teniendo en cuenta la investigación sobre la banalidad del mal desarrollada por Hannah Arendt. En esta obra, los diálogos se convirtieron en un juego de estrategia para poder defender cada punto de vista, donde, al final, era evidente el acorralamiento. Es decir, el dramaturgo propuso -de manera directa o indirecta- una inspección -a modo de lupa- sobre la actualidad, sobre lo que representaba el poder entre el auge de las nuevas tecnologías, la sobreinformación y la decadencia del Capitalismo tan pertinente en una Argentina de cara a plenas elecciones de octubre.

El cazador y el buen nazi se presenta a partir de ahora todos los domingos a las 17hs en el Teatro El Tinglado (Mario Bravo 948).

M. Andrea Soto

TAGGED:críticacrítica el cazador y el buen naziel cazador y el buen naziTeatroTeatro buenos aires
Share This Article
Facebook Email Print
Previous Article La Ciudad Mágica de Tan Biónica y Buenos Aires
Next Article Crítica: Jugando en un tiempo dormido
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TAN BIONICA LANZA SU NUEVO SHOW EN VÉLEZ

TICKETS

ÚLTIMO ÁLBUM

New

You Might Also Like

EntrevistasInicioNoticias

Nick Maylo alcanza 5 veces el TOP 3 en el ranking Music TOP 10

El artista Nick Maylo ha lanzado hace poco su…

Writen by Ana García
15 de noviembre de 2020
InicioNoticias

2021: Apertura y Novedades de los parques de atracciones más populares de España

Llega el buen tiempo y la gente ya está…

Writen by Ana García
14 de mayo de 2021
InicioNoticias

El grupo argentino Babasónicos llega con su Tour 2023 a España

Llega otro grupo argentino bastante conocido en tierras españolas…

Writen by Ana García
17 de septiembre de 2023
CríticasInicioMúsica

Dani Fernández nos regala en forma de canción su «Vértigo»

El joven cantante Dani Fernández, que recientemente publicó un…

Writen by Ana García
18 de septiembre de 2020
Melody

Until next time, keep the groove alive, and remember, music is the ultimate time machine.

FACEBOOK
SPOTIFY
YOUTUBE
RSS
DISCLAIMER: We make great efforts to maintain reliable data on all offers presented. However, this data is provided without warranty. Users should always check the provider’s official website for current terms and details.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?