By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept

Claqueteados

Difusión de la cultura y el arte en España y Argentina

  • Inicio
    • Qué hacemos
    • Quiénes somos
  • Publicidad
  • Blog y Vivencias
  • Críticas
    • Argentina
    • España
  • Teatro
  • Entrevistas
  • Entrevistas
  • Argentina
  • Contacto
Reading: Crítica: Estasis o el respeto a la convención
Share
Font ResizerAa
ClaqueteadosClaqueteados
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Publicidad
  • Blog y Vivencias
  • Críticas
  • Teatro
  • Entrevistas
  • Entrevistas
  • Argentina
  • Contacto
  • Inicio
    • Qué hacemos
    • Quiénes somos
  • Publicidad
  • Blog y Vivencias
  • Críticas
    • Argentina
    • España
  • Teatro
  • Entrevistas
  • Entrevistas
  • Argentina
  • Contacto
Follow US
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
ArgentinaInicioTeatro

Crítica: Estasis o el respeto a la convención

Written by: Ana García
Last updated: 3 de noviembre de 2022
Share

La entrada es por grupos de a cinco personas. Nos dicen que debemos tener paciencia mientras nos ubican, ya que, el uso de la sala será de una manera no convencional. El escenario es todo el centro del espacio -incluyendo gradería-, y las personas asistentes bordeamos, a modo de caja negra, los extremos del lugar. No hay unilateralidad entre intérpretes y espectadores, tampoco uso de la cuarta pared: esta vez, la obra invade cada parte del espacio para estimular sonora y visualmente al público presente.

Estasis es una obra escrita y dirigida por Lucio Bazzalo. Cuenta con la participación en escena de Mariana Cinat, Lucía Cuesta, Manuel Pallero y Matías Viera. La obra transita por la introspección del ser y las leyes o parámetros de vida que se han ido tejiendo a lo largo de la historia de la humanidad. Se centra en el cuestionamiento de la heteronormatividad, el poder patriarcal, la comunicación por redes y las resonancias que han tenido en algunos aspectos e historias de vida de cada intérprete.

Foro proporcionada por el equipo de prensa de la producción teatral.

La obra recorre el mundo de lo digital por medio del uso de mapping. Al inicio presenciamos una especie de plano cartesiano proyectado en el suelo y la pared. Este plano,nos sugiere que la obra ha empezado. Inmediatamente termina esta primera proyección, aparece un cuadrado en el suelo que guiará el movimiento de los cuerpos en escena. Como espectadores empezamos a entender la disposición escénica de la obra y entramos en la convención gracias a las reglas del juego: cada persona parada en el escenario debe estar ubicada dentro del mismo cuadrado, sin salirse de él y desplazarse al ritmo que lo proponga. Este juego, pareciera, ser el inicio de las temáticas que se desarrollan en la obra: encajar en las normativas de la cotidianidad y de la cultural actual.

El recorrido visual y sonoro es interesante en la medida que se sale de lo cotidiano. Rompe la cuarta pared y permite que como espectadores nos sintamos parte del espectáculo. La excesiva estimulación en cuanto al doble juego de proyecciones, el uso de la cámara de vídeo, la luz perseguidora, micrófonos e integración de los cuerpos -tanto en la palabra como en el movimiento físico-, permiten que se comunique una inconformidad. Es decir, a la obra no le interesa construir una historia aristotélica con inicio, nudo y desenlace, sino se propone realizar un manifiesto sobre lo que es el arte y cómo la cultura occidental ha influido en la vida y creación de cada intérprete.

Cuerpo y voz

La apuesta digital contrasta con la idea del ser en el espacio que toma vida en cuatro cuadros narrados de diferentes maneras. Es así como, el primero, a cargo de Matías Viera mezcla coreografía y discurso. Es él, quién al inicio de toda la pieza tiene un contacto directo con el público. En una parte de su discurso el actor se vuelve médium que expone las ideas del dramaturgo, todo esto lo notamos en cuanto al ritmo, las pausas y la linealidad sonora de su voz. Una ráfaga de frases sobre lo correcto y lo incorrecto, sobre lo aceptado y lo tabú, lo no binario, lo queer. Viera es el primer cuerpo no conforme en el mundo cuadriculado y sectario en el que habita. Luego de esto, se dispone a hacer un recorrido sobre su vida, ¿quién era él? ¿Quién es ahora? Y la homosexualidad como tema principal en el desarrollo de su infancia. Todo esto acompañado con un paisaje de fondo y una serie de movimientos danzados.

La siguiente en intervenir es Lucía Cuesta, quién arranca su intervención con un juego gramatical basado en su apellido. Ella dispone de las escaleras para jugar en los picos y caídas que ha tenido al crecer en su hogar. Realza el canto como parte esencial en su vida y confronta al espectador respecto a quién es ella en este momento. Una especie de grito por encontrar su lugar en el mundo.

Manuel Pallero usa únicamente su cuerpo para expresarse. Ubicado en una parte del escenario comienza a desvestirse: primero se quita un pequeño arnés en el pecho, luego la blusa de malla, los zapatos, las medias, el pantalón y finalmente sus interiores. Una luz verde, a modo de rectángulo horizontal, lo señala y lo enfoca. Él empieza una serie de movimientos corporales que se irán acelerando a medida que se va acercando a las escaleras. Finalmente, un silencio lo paraliza y otra proyección comienza a iluminar al resto del elenco.

La intervención de Mariana Cinat está acompañada de todo el equipo. Tanto Viera, como Pallero y Cuesta, acomodan un micrófono a la actriz, el cuál distorsiona su voz. El grupo empiezan a mover las extremidades de Cinat a modo de títere. Gracias a este juego, ella puede desplazarse por las paredes mientras habla en inglés. Se crea un gag entre la traducción literal, algunas palabras homófonas y la intención del discurso. Este es un texto que cuestiona, acusa y anima al público a reflexionar sobre la actualidad.

La obra busca en lo performativo la hiperestimulación tanto del público como de cada intérprete, pues, el trabajo físico es preciso y exigente. Sin embargo, el emplear la palabra sin matiz para generar mayor impacto en los asistentes puede confundirse con la ironía y burla hacia el mismo texto, restándole la importancia que puede tener cada intervención. Es decir, los matices sonoros y el uso de la dirección de la voz, no sólo de manera técnica, sino de apropiación, podrían reforzar las imágenes e intenciones de la obra y del uso de la palabra. Finalmente, cabe destacar el gran trabajo técnico y la precisión del uso de las proyecciones, la música y los cambios de luces del grupo en cabina.

Estasis se presenta los viernes de noviembre a las 22hs en Patio de actores. Lerma 568, CABA.

M. Andrea Soto

TAGGED:crítica estasisestasislucio bazzaloTeatro buenos aires
Share This Article
Facebook Email Print
Previous Article Crítica: Mi hijo solo camina un poco más lento
Next Article Crítica: El método Grönholm
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TAN BIONICA LANZA SU NUEVO SHOW EN VÉLEZ

TICKETS

ÚLTIMO ÁLBUM

New

You Might Also Like

CríticasInicioMúsica

Maldita Nerea y sus tortugas celebraron otro mes del amor con sus canciones en el Wizink Center

Lo volvieron a hacer. Cuatro años después de aquel…

Writen by Ana García
26 de febrero de 2024
InicioNoticias

Miki Nuñez llega a Madrid con su Tour Iceberg 2021

El artista catalán Miki Núñez continúa la gira de…

Writen by Ana García
7 de noviembre de 2021
EntrevistasInicio

Entrevista | Samantha: ‘Algunas canciones si se quedaron fuera, no encajaban en el EP, pero saldrán’

Hace unos días tuvimos el placer de charlar un…

Writen by Ana García
29 de noviembre de 2020
CineCríticasInicioLiteraturaNoticias

Harry Potter™: The Exhibition en Madrid

Harry Potter™: The Exhibition llega al IFEMA de Madrid…

Writen by Ana García
28 de septiembre de 2017
Melody

Until next time, keep the groove alive, and remember, music is the ultimate time machine.

FACEBOOK
SPOTIFY
YOUTUBE
RSS
DISCLAIMER: We make great efforts to maintain reliable data on all offers presented. However, this data is provided without warranty. Users should always check the provider’s official website for current terms and details.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?