By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept

Claqueteados

Difusión de la cultura y el arte en España y Argentina

  • Inicio
    • Qué hacemos
    • Quiénes somos
  • Publicidad
  • Blog y Vivencias
  • Críticas
    • Argentina
    • España
  • Teatro
  • Entrevistas
  • Entrevistas
  • Argentina
  • Contacto
Reading: Crítica: La ladrona de libros
Share
Font ResizerAa
ClaqueteadosClaqueteados
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Publicidad
  • Blog y Vivencias
  • Críticas
  • Teatro
  • Entrevistas
  • Entrevistas
  • Argentina
  • Contacto
  • Inicio
    • Qué hacemos
    • Quiénes somos
  • Publicidad
  • Blog y Vivencias
  • Críticas
    • Argentina
    • España
  • Teatro
  • Entrevistas
  • Entrevistas
  • Argentina
  • Contacto
Follow US
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
CríticasInicio

Crítica: La ladrona de libros

Written by: Ana García
Last updated: 8 de agosto de 2016
Share

La ladrona de libros (The book thief) es una película estrenada en el año 2013 en Estados Unidos y en 2014 en el resto del mundo. Fue escrita y dirigida por Brian Percival y está basada en la novela homónima, publicada en 2005, del escritor australiano Markus Zusak.

Sinopsis.

En plena II Guerra Mundial, la pequeña Liesel Meminger hallará su salvación en la lectura. Una película preciosa, tremendamente humana y emocionante, que describe las peripecias de una niña alemana de nueve años desde que es dada en adopción por su madre hasta el final de la guerra (1938-1945).

Su nueva familia, gente sencilla y nada afecta al nazismo, le enseña a leer y a través de los libros Liesel logra distraerse durante los bombardeos y combatir la tristeza. Pero es el libro que ella misma está escribiendo el que finalmente le salvará la vida.

Crítica.

La historia en sí se centra durante los siete años de la vida de Liesel Meminger en Himmelstrasse, la niña protagonista, cuya historia es narrada a través de una misteriosa voz en off que está presente día a día en la vida de todos los personajes y del holocausto nazi en Alemania, durante el periodo 1938-1945.

Liesel es una niña muy callada y tímida. Su padre adoptivo, Hans Hubermann siempre intenta sacar a la niña una sonrisa, le enseña a leer, toca el acordeón para Liesel e intenta poco a poco explicarle la situación que en ese momento está viviendo Alemania. En seguida, Hans coge cariño a Liesel, pues se da cuenta que es una niña muy lista, buena y con muchas ganas de aprender. Su madre adoptiva, Rosa Hubermann es una mujerona gruñona y quejicosa que siempre está con el ceño fruncido. Al principio se muestra ruda y muy testaruda con Liesel, pero conforme avanza la trama se muestra más cariñosa con ella, ya que a pesar de todo la quiere como si fuera su propia hija.

A través de la vida y las hazañas de Liesel en esos siete años vamos descubriendo algunos de los demás personajes que viven en el pueblo de Himmelstrasse cercanos a Liesel, como Rudy, los padres de Rudy, la mujer del alcalde y Max, muy importante a tener en cuenta este último puesto que será un pilar fundamental para Liesel.

El pre-final de la película coincide con el final de la II Guerra Mundial (1945), cuando Liesel cuenta ya con dieciséis años de edad. Es totalmente inesperado debido a que es narrado en muy pocas secuencias y va todo muy deprisa (como en la mayoría de los finales de todas las películas), pero cuenta con muchas sorpresas. En realidad, el verdadero “final” tiene lugar dos años antes, en 1943; ese año es algo amargo para Liesel puesto que se salva de algo de lo que los demás no pueden gracias a la escritura y redacción de su propio libro.

Por último, en la secuencia final se produce el desenlace definitivo, que tiene lugar en la época actual.

Respecto al libro.

En comparación con la película, el libro es más lento, con mucho texto y poco diálogo hasta que se presenta a todos los personajes y se afianza la historia, lo que da lugar a una lectura mucho más amena y entretenida puesto que te va enganchando poco a poco. Es un buen libro, de aquellos que se merecen un rinconcito en nuestra estantería. Desde su publicación en el año 2005 se ha convertido en un best-seller a nivel mundial y un libro de lectura obligatoria para muchos estudiantes europeos.

“Me maravilla lo que los humanos son capaces de hacer aunque estén llorando a lágrima viva; que sigan adelante, tambaleantes, tosiendo, rebuscando y hallando”.

Esther EM

TAGGED:Cineclaqueteadoscrítica cinecrítica la ladrona de librosLa ladrona de librosMarkus ZusakThe book thief
Share This Article
Facebook Email Print
Previous Article Crítica: La red social
Next Article Crítica: Hércules, la maldición de Hades
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TAN BIONICA LANZA SU NUEVO SHOW EN VÉLEZ

TICKETS

ÚLTIMO ÁLBUM

New

You Might Also Like

InicioNoticias

Maldita Nerea volverá a Leganés el 13 de Julio

El grupo murciano Maldita Nerea festejará el cumpleaños de…

Writen by Ana García
14 de junio de 2019
EntrevistasInicio

Entrevista | Nick Maylo: ‘Sé que me gusta mucho hacer cosas diferentes e ir superándome a mí mismo y seguir creciendo’

Nick Maylo comenzó a tener amor por la música…

Writen by Ana García
18 de noviembre de 2020
CineCríticasInicioNoticias

Los 20 años de Harry Potter

| MADRID | Harry Potter y la piedra filosofal…

Writen by Ana García
31 de julio de 2017
CríticasInicio

Crítica: El secreto de Marrowbone

La semana pasada se estrenó en la cartelera española…

Writen by Ana García
2 de noviembre de 2017
Melody

Until next time, keep the groove alive, and remember, music is the ultimate time machine.

FACEBOOK
SPOTIFY
YOUTUBE
RSS
DISCLAIMER: We make great efforts to maintain reliable data on all offers presented. However, this data is provided without warranty. Users should always check the provider’s official website for current terms and details.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?