By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept

Claqueteados

Difusión de la cultura y el arte en España y Argentina

  • Inicio
    • Qué hacemos
    • Quiénes somos
  • Publicidad
  • Blog y Vivencias
  • Críticas
    • Argentina
    • España
  • Teatro
  • Entrevistas
  • Entrevistas
  • Argentina
  • Contacto
Reading: Crítica literaria: Prisma
Share
Font ResizerAa
ClaqueteadosClaqueteados
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Publicidad
  • Blog y Vivencias
  • Críticas
  • Teatro
  • Entrevistas
  • Entrevistas
  • Argentina
  • Contacto
  • Inicio
    • Qué hacemos
    • Quiénes somos
  • Publicidad
  • Blog y Vivencias
  • Críticas
    • Argentina
    • España
  • Teatro
  • Entrevistas
  • Entrevistas
  • Argentina
  • Contacto
Follow US
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
CríticasInicioLiteratura

Crítica literaria: Prisma

Written by: Ana García
Last updated: 17 de julio de 2023
Share

¿Por dónde comenzar? El libro Prisma de Belén Sancho me llamó la atención, no solo por su maravillosa portada, sino también por su interesante sinopsis, un primer capítulo prometedor y todas las reseñas positivas que tiene en Internet.

El ejemplar, aunque bastante caro para mi gusto, me atrapó al mezclar romance con ciencia ficción, dos géneros que disfruto. Sin embargo, la historia se vino abajo apenas pasadas las primeras páginas.

La novela narra la vida de Alison, una joven estadounidense que vive atormentada por el abandono de su padre. A pesar de esto, goza de una vida normal, hasta que conoce a Luke, un muchacho atractivo que la reunirá con su progenitor y le mostrará que existe otro mundo además del nuestro. Esta dimensión, llamada Prisma, está enemistada con la Tierra. La invasión, en secreto, ya ha comenzado, varias personas han desaparecido y, aunque vuelven, ya no son las mismas. Hay algo que las delata, algo que revela que no son ellas mismas. Cuando la mejor amiga de Alison es una de las víctimas, la protagonista decide viajar a Prisma con la ayuda de su padre y de Luke. Sin embargo, lo que vivirá allí le hará ver que la realidad es mucho más compleja de lo que cree y que la traición está a la vuelta de la esquina.

Suena emocionante ¿no? Eso pensé en los primeros capítulos, pero ni el misterio pudo hacer que disfrute un libro cargado de clichés y mal estilo. Para comenzar, la obra mezcla romance con ciencia ficción y fantasía de una forma horrible. En un momento estamos leyendo sobre pistolas superdesarrolladas y tecnología jamás vista y al siguiente de castillos, princesas, poderes mágicos y ¿por qué no?, bosques encantados.

Sentí que había empezado a leer Divergente y terminé leyendo Narnia, por la combinación de géneros, en mi creencia, mal lograda. Solo faltaba que apareciera un dragón y podíamos olvidarnos de la ciencia ficción y pasar directamente a la fantasía. Si bien hay historias que han logrado esta mixtura correctamente, este relato no lo logró.

Alison, una vez llegada a Prisma, descubre un grupo de rebeldes que lucha contra la tiranía de su príncipe. Estos soldados están divididos en pelotones según su color y sus habilidades sobrenaturales. Así es como nos encontramos con “los Rojos”, “los Verdes”, “los Azules”, nombres que, a mi parecer, podrían llamarse mejor. Si en Harry Potter teníamos a los Gryffindors, los Ravenclaws, los Slytherins, los Hufflepuffs; en Divergente a Osadía, Abnegación, Erudición, Cordialidad y Verdad; aquí tenemos “los Rojos”, “los Verdes”, “los Amarillos”, etc.

Otro error de la escritora es su necesidad de decir, y hasta reiterar, algo. A lo largo de la primera parte de la narración, tanto Luke como Alison, mencionan que solo porque algunos habitantes de Prisma son malévolos, no significa que todos lo sean. Este concepto simple, que todos conocemos, es el eje moral de la historia que no cansa de repetirse en boca de los personajes.

La autora también se extiende en la descripción de los pensamientos y sentimientos de sus creaciones después de que expresaran algo que ya indica su estado de ánimo, lo cual, en mi opinión, no queda bien.

Otro elemento que no me gustó fue el poco realismo de los personajes. Luke es perfecto, siempre es dulce con Alison y, además de guapo, es inteligente y fiel. No tiene defectos. La heroína me enfadó en una escena con uno de sus ataques, pero después siempre demostró ser inteligente y aplicada. En la obra, encontramos un gobernante dictatorial, capaz de todo; y otro que no deja de recalcar lo importante que es la democracia y la libertad de expresión, al punto que parece el spot de campaña de un político. Este tipo de figuras le restan credibilidad a la obra.

Los villanos son pura maldad y los colaboradores son buenos, aunque algunos tengan los defectos que son comunes en otros libros juveniles. Por ejemplo: la chica que se lleva mal con el personaje principal al principio, pero resulta que es desconfiada porque teme que la hieran y termina siendo una amiga leal.

A esta falta de innovación, debemos agregarle: la rival, que está interesada en el interés romántico de la protagonista (ya visto en Cazadores de Sombras); la mejor amiga del personaje principal, que es más bella y amigable, pero menos inteligente (Hush Hush); la heroína hermosa que logra avanzar más en una organización en unos pocos meses que el resto del equipo, que lleva años (Cazadores de Sombras); naciones vecinas enfrentadas (Narnia: el caballo y el muchacho); adolescentes que se atraen el uno al otro, pero, cuando parece que va a pasar algo, alguien los interrumpe (cualquier telenovela latinoamericana), un baile al que el personaje principal no quiere ir (Harry Potter); los protagonistas enamorados bailan juntos (marque opción favorita: Crepúsculo/Cazadores de Sombras: los orígenes/Harry Potter/En llamas); una figura masculina machista que molesta a la heroína (El Vals de la Bruja); jóvenes entrenando fuerzas marciales y otras disciplinas de combate (Divergente/Los Juegos del Hambre), personajes que confían y se arriesgan el uno por el otro, a pesar de que se conocen hace dos minutos (escriba en mayúscula última película o libro donde vio esto); héroes que pasan toda la novela pensando en cómo sería acostarse con el otro y haciendo evidente la tensión sexual entre ellos (casi cualquier historia de Wattpad), parejas gay que se agregan para hacer la historia inclusiva e intentar mejorar la trama, aunque no lo logran (indique serie de Netflix aquí). Existen dos últimos clichés que, por ser el plot twist del final, no mencionaré, pero sí diré que uno es típico de cualquier telenovela latinoamericana y el otro de cualquier narración de magia. Mi problema no es en sí que tenga componentes repetidos de otros relatos, porque es imposible crear algo cien por ciento original, sino que haya tantos en un mismo ejemplar. Algo que debo resaltar de la autora, es que al menos no reprodujo la fórmula de chica dulce y chico malo en una relación tóxica, hecho que se agradece mucho en estos tiempos.

Resulta evidente que Belén Sancho se esforzó con Prisma, pero su estilo, y esto es muy subjetivo, no me gustó. Creo que muestra una escritura inmadura, pero con posibilidad de perfeccionarse. Existe la opción de que, con el tiempo, logre pulir su narración y nos presente historias más desarrolladas.

Redactar una novela es un proceso difícil y es común que la primera obra no sea la más próspera. Eso, y el hecho de que aún sea muy joven, me lleva a pensar que en estos años pueda mejorar. Se puede ver su pasión por los libros y el interés en darnos algo creativo, algo que, con la guía correcta, podrá lograr. Sus equivocaciones a la hora de escribir son comunes en muchos autores con poca experiencia, yo misma las he cometido en mis escritos y posiblemente las cometa en un futuro, por eso destaco el rol de los correctores de estilo y editores, quienes iluminan el camino de los artistas revelándoles sus fallas.

Como ven, soy una de las pocas a las que Prisma no le gustó. Le doy un dos de diez, siendo seis un aprobado.

Belén Cantorna

TAGGED:belén sanchoclaqueteadoscrítica literarialibrosnovelasprisma
Share This Article
Facebook Email Print
Previous Article El festival Dale Argentina Fest reúne a los argentinos en una fiesta en Madrid
Next Article Galería de fotos de Guasones en el Dale Argentina Fest en Madrid
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TAN BIONICA LANZA SU NUEVO SHOW EN VÉLEZ

TICKETS

ÚLTIMO ÁLBUM

New

You Might Also Like

CríticasInicioMúsica

Bely Basarte y Rayden incendian el Río Babel

El pasado 10 de julio asistimos a los conciertos…

Writen by Ana García
12 de julio de 2021
CríticasInicioMúsica

El Recinto Ferial de Leganés lleno por el Festival de Radiolé 2017

| MADRID | Otro año más se celebra el…

Writen by Ana García
18 de agosto de 2017
EntrevistasInicio

Charlamos con Hero Fiennes Tiffin en la Premiere de After. Amor Infinito

El pasado miércoles 24 de agosto se celebró en…

Writen by Ana García
26 de agosto de 2022
EntrevistasInicio

Entrevista | Jorge Ruiz, cantante del grupo Maldita Nerea

El martes día 16 de agosto, con motivo de…

Writen by Ana García
30 de agosto de 2016
Melody

Until next time, keep the groove alive, and remember, music is the ultimate time machine.

FACEBOOK
SPOTIFY
YOUTUBE
RSS
DISCLAIMER: We make great efforts to maintain reliable data on all offers presented. However, this data is provided without warranty. Users should always check the provider’s official website for current terms and details.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?