By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept

Claqueteados

Difusión de la cultura y el arte en España y Argentina

  • Inicio
    • Qué hacemos
    • Quiénes somos
  • Publicidad
  • Blog y Vivencias
  • Críticas
    • Argentina
    • España
  • Teatro
  • Entrevistas
  • Entrevistas
  • Argentina
  • Contacto
Reading: Crítica: Los padres terribles
Share
Font ResizerAa
ClaqueteadosClaqueteados
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Publicidad
  • Blog y Vivencias
  • Críticas
  • Teatro
  • Entrevistas
  • Entrevistas
  • Argentina
  • Contacto
  • Inicio
    • Qué hacemos
    • Quiénes somos
  • Publicidad
  • Blog y Vivencias
  • Críticas
    • Argentina
    • España
  • Teatro
  • Entrevistas
  • Entrevistas
  • Argentina
  • Contacto
Follow US
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
ArgentinaInicio

Crítica: Los padres terribles

Written by: Ana García
Last updated: 26 de mayo de 2023
Share

Daniel Veronese le apuesta al juego de intereses que tiene la obra Los padres terribles de Jean Cocteau escrita en 1938. Para ello ha decidido invertir el rol de una mujer por el de un hombre, es decir, en esta versión es un padre diabético y sobreprotector (Luis Ziembrowski) quien impide la independencia de Michel, su hijo de 22 años (Max Suen). Junto a ellos conviven Leo, la hermana del padre (Ana Garibaldi) y la madre del hijo (Ana Katz). El conflicto de la obra surge cuando el hijo decide contar a la familia que está enamorado de Madeleine (Sofía Gala Castiglione), haciendo evidente un triángulo amoroso donde madre e hijo se ven involucrados.

Ph: Patricio Vegezzi

La obra propone plantear una secuencia de conflictos desencadenados por el amor egoísta, sobreprotector y posesivo tanto en la familia como en la pareja, procurando develar al espectador todos los demonios que se esconden detrás de un hogar, que, en este caso, remarcan la individualidad de cada personaje procurando su beneficio sobre el de los demás. Esto se percibe en la obsesión del padre por su hijo, el interés afectivo de Leo hacia su concuñada, las mentiras de Madeleine y el chantaje de la madre. Sin embargo, y aunque la adaptación permita abrir el espectro al incluir una relación lésbica, muchos de los hilos conductores del original pierden sentido, dejando grietas en el texto y, por ende, en la misma actuación.

Cuando el cambio de una letra modifica el universo

En mis años de estudiante trabajé Lear desde el punto de vista femenino. En ese entonces -y creo que todavía pasa- fue una estrategia académica empleada por Ma Zhenghong, mi docente de actuación, ya que éramos más mujeres que hombres en el semestre. En el clásico de Shakespeare era un hombre quién divide su reino, en mi semestre la protagonista era una mujer, es decir, Lear era una reina. Al ser mujer, toda la obra cobró otro sentido, desde la repartición del reino hasta las maldiciones proferidas de una madre hacia sus hijas al verse ultrajada. Es así como el deseo por la infertilidad hacia Goneril cobra otro significado, no es lo mismo esta maldición en boca de un hombre que en la de una mujer, pues al ser una madre quién maldice, toma una dimensión más profunda.

Pienso que algo similar sucede con la adaptación propuesta por Veronese, pues al cambiar el rol de la madre Yvonne por un padre algo pierde del original: el reto entre dos mujeres por un hombre. Un reto evidentemente fijado por parte de Yvonne, quien se niega a perder a su hijo. Tal vez puede sonar algo anticuado mi punto, pero en la puesta se desvirtúa esta amenaza, en el original se puede percibir una especie de amor incestuoso entre madre e hijo, aquí queda solo la figura del padre sobreprotector, un hombre exagerado, carente de afecto, caprichoso y en constante negación a aceptar la adultez de su hijo. Pongo como ejemplo el juego de llamar al padre Sofi, ¿qué quiere decir Sofi en esta adaptación? ¿Es una burla del hijo hacia el padre? ¿Es un texto más para generar comicidad? Es un recurso del original que se pierde entre diálogo y diálogo y podría tomarse más como una muletilla del actor y no como el secreto entre dos hombres: ¿en qué momento tomaron la decisión de usar esa palabra y qué desencadena, en su intimidad, el empleo de esta? Algo similar ocurre en la relación Yvonne-Leónie, en el original se devela un rencor entre hermanas, una especie de resentimiento callado por los años, donde Leónie a pesar de estar encargada del hogar, calla un deseo de venganza hacia su hermana por haber sido la culpable de la ruptura entre ella y Georges. En la nueva versión la relación entre hermano y hermana cambia, adquiere un toque de complicidad, negando la austeridad entre ambos y colocando como mujer/objeto el rol de la madre. Se intenta hacer hincapié entre el sentimiento que siente Leo hacia la madre, pero queda superficial, no logra ahondarse en él y parece más un gusto que la negación absoluta a renunciar a un amor del pasado.

Estos elementos, aunque pueden expandir el universo de la obra para hacerlo más moderno y reflejar los bajos instintos del ser humano sin importar el género o los gustos, no logran el objetivo. Pues estas grietas hacen perder verosimilitud a toda la pieza. Tomar la decisión de adaptar una obra no puede limitarse únicamente a cambiar un género como si fuera una letra más, sino a replantearse qué cambia y cómo puede prevalecer el conflicto en este nuevo mundo propuesto.

Sobre la puesta

Es de admirar todo el trabajo empleado en la construcción escenográfica a manos de Rodrigo González Garillo, pues al ser una macroestructura móvil, se logra recrear el cambio de espacio entre acto y acto, permitiendo al elenco jugar entre dos espacios diferentes: la casa de Michel y la casa de Madeleine.

Todo el equipo tiene una gran trayectoria artística destacada, sin embargo, en esta pieza no logra la unidad, por lo que las actuaciones no armonizan entre sí. Hay registros de drama intenso y otros que rozan con lo grotesco de manera individual inhabilitando el surgimiento de la comedia ácida. El trabajo de Ziembrowski propone una luz sobre el trato que podría adquirir la obra con el tiempo, recordando la base del original y apostándole al conflicto desde la creación de los personajes a partir de la profundidad psicológica para generar mayor movimiento y juego escénico. Esto podría ayudar a trascender la escena dándole mayor importancia al cuerpo, más, cuando el teatro toma un carácter discursivo.  

Los padres terribles se presenta los viernes, sábados y domingos a las 20:00 hs en el Teatro Caras y caretas (Sarmiento 2037).

M. Andrea Soto

TAGGED:claqueteadoscríticadaniel veroneseJean Cocteaulos padres terriblesTeatroTeatro buenos airesteatro madrid
Share This Article
Facebook Email Print
Previous Article Crítica: Me gusta
Next Article Crítica literaria: La bruja de la vista
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TAN BIONICA LANZA SU NUEVO SHOW EN VÉLEZ

TICKETS

ÚLTIMO ÁLBUM

New

You Might Also Like

CríticasInicioMúsica

Galería de fotos de Coti en el Dale Argentina Fest en Madrid

El domingo 9 de julio se celebró en Madrid…

Writen by Ana García
19 de julio de 2023
CríticasInicioMúsica

Galería de fotos del concierto de El Encuentro Fest

Os dejamos con la galería de fotos haciendo click…

Writen by Ana García
2 de marzo de 2022
CríticasInicio

Crítica: Solo una vez

Guillermo Ríos Bordón dirige la película Solo una vez,…

Writen by Ana García
22 de junio de 2021
ArgentinaInicioTeatro

Crítica: El Alumbrar de Vargas

Con la obra El alumbrar de Vargas me sucedió algo…

Writen by Ana García
26 de diciembre de 2016
Melody

Until next time, keep the groove alive, and remember, music is the ultimate time machine.

FACEBOOK
SPOTIFY
YOUTUBE
RSS
DISCLAIMER: We make great efforts to maintain reliable data on all offers presented. However, this data is provided without warranty. Users should always check the provider’s official website for current terms and details.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?